Datos personales

jueves, 7 de enero de 2016

INDICADORES MACROECONOMICOS


CATEDRATICO:

L.A. Y M.C. ENEDINA GUTIERREZ MEDINA.


ALUMNO:

LUCELI MORALES LOPEZ


MATERIA:

ECONOMIA

 

TRABAJO:

 

INDICADORES MACROECONOMICOS

 

UNIDAD III:

ESTRUCTURA DE MERCADOS.

 

SEMESTRE: 3 “A”

 

NUM. CONTROL: A14700521.


COMITAN DE DOMINGUEZ CHIAPAS A 08 DE ENERO DE 2016




 


INTRODUCCIÓN

Las necesidades son siempre abundantes y los recursos, en general, son escasos. La economía estudia la mejor forma de distribuir esos recursos para satisfacer las necesidades concretas. La economía, asimismo, intenta dar respuesta a cuestiones esenciales: qué producir, cómo producirlo y para quién.
Economía significa, también, ahorro y correcta administración de unos recursos que, en principio, suelen ser escasos.
La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, considerando las magnitudes agregadas que generan los distintos agentes económicos: Estado, sectores y economías domésticas. A partir de estos datos podemos obtener una perspectiva global de la coyuntura económica de un país o de un área determinada












INDICE

4.1 Interpretación de las variables Macroeconómicas……………………….……4
Indicadores:
Microeconómico:
Indicadores Macroeconómicos:
Indicadores Económicos:
Algunos indicadores macroeconómicos:

4.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) Real y nominal…………………………….…...5
¿Qué es el PIB?
PIB Real:.
PIB Nominal:
4.1.2 PNB…………………………………………………………………………………….6
¿Qué es el PNB?
4.1.3 Renta Nacional……………………………………………………………….………6
¿Qué es la Renta Nacional?
4.1.4 Índices, índices nacionales de precios del consumidor, índice de desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrollo………………....…………7
Índices nacionales de precios del consumidor:
Índice de desempleo:
Índice de crecimiento económico:
Índice de desarrollo:
CONCLUSION…………………………………………………………………………….10
LINKOGRAFIA…….…………………………………………....……………………...…11
4.1 Interpretación de las variables Macroeconómicas

Indicadores:
Datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.

Microeconómico:
   Estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

Indicadores Macroeconómicos:
  Son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha determinada

Indicadores Económicos:
  Son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Algunos indicadores macroeconómicos:
·         Anuncios de tipo de interés
·         Producto interno bruto (PIB) 
·         Tasa de interés
·         Índice Nacional de precios al consumidor
·         Índice de precios y cotizaciones
·         Balanza comercial (pagos)
·         Inflación
·         Producto Nacional Bruto
·         Indicadores de empleo
·         Tasa de desempleo

4.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) Real y nominal
¿Qué es el PIB?
Es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo determinado. El PIB tiene en cuenta todos los sectores de la economía, tanto el sector primario, como el secundario y el terciario.

PIB Real:
Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un Periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo.

PIB Nominal:

Es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el periodo en que los bienes son producidos. En caso de haber inflación se genera un aumento substancial de precios, por lo que aunque la producción no aumentase, el PIB aumenta.


4.1.2 PNB
¿Qué es el PNB?

El PNB es la medida del Flujo total de Bienes  y servicios generados por una economía mediante la utilización de Factores Productivos de Propiedad  de residentes en el país, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

4.1.3 Renta Nacional
¿Qué es la Renta Nacional?

La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año.
La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:
1)    Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.
2)    Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.
3)    Conocer en que forma se distribuyen los ingresos.
4)    Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:

Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.
1)    Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros.
2)    Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está formada por el PIB más las importaciones (M):

(1)Y = PIB + M\,

4.1.4 Índices, índices nacionales de precios del consumidor, índice de desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrollo

Índices.

Índices nacionales de precios del consumidor:

Es un indicador que refleja la evolución del nivel general de los precios de los insumos que consumen los agentes económicos.

Índice de desempleo:

El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una ocupación. Cuando el indicador disminuye su valor, se están creando puestos de trabajo, lo que muestra usualmente que hay una mejoría en la economía del país, mientras que un aumento del desempleo evidencia lo contrario.

Índice de crecimiento económico:

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.

Índice de desarrollo:

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1)    Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2)    Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).

3)    PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.














CONCLUSION

Como conclusión los indicadores macroeconómicos son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha determinada.
En realidad, estas estadísticas ayudan a los operadores de Forex a controlar el pulso de la economía; por lo que no sorprende que casi todos los integrantes de los mercados financieros las sigan religiosamente.
Como por ejemplo los vendedores de café tienen que estar al pendiente de la pagina forex café, con el fin de ir checando como esta el precio del café en dólares si sube o baja y eso es de verlo a cada instante.














LINKOGRAFIA





sábado, 19 de diciembre de 2015

MERCADOS

MERCADOS PERFECTOS Y MERCADOS IMPERFECTOS

ESTRUCTURA DE MERCADOS
El término estructura de mercado se refiere a todas las características de un mercado, que influyen en el comportamiento de los compradores y vendedores cuando se juntan para comerciar.

MERCADOS PERFECTOS
“Es la estructura de una industria (u organización de mercado) donde intervienen muchas empresas, cada una de ellas es pequeña en relación con la industria,
Prácticamente producen los mismos productos y ninguna Empresa  es lo bastante grande para tener algún grado de control sobre los Precios”.

Condiciones:

Producto homogéneo; gran número de compradores y de vendedores.

Libertad de entrada en el mercado; información perfecta; ningún vendedor o comprador puede influir en el precio

No hay colusión: los consumidores maximizan sus utilidades y los vendedores sus beneficios, y la mercancía es transferible.

Ventajas:
1. ofrecen productos similares, igualmente existe libertad absoluta para los compradores y vendedores.
2. No hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.


Desventajas:
1.Es un mercado hipotético, raramente se verifican todas las condiciones.

2. A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios les cuesta ingresar al mercado, así que ofrecen ofertas por lo tanto influye en el precio, y no es mercado perfecto.

LOS MERCADOS IMPERFECTOS

Los mercados reales no cumplen con las condiciones del modelo descrito de competencia perfecta, y por ello se les denomina mercados imperfectos.
Algunos mercados, como el de ciertos productos agrícolas homogéneos (los cereales, por ejemplo) o la venta al por menor de bienes o servicios estándar, se acercan bastante al ideal del mercado perfecto, pero son una minoría dentro del enorme entramado de industrias que forman el sistema económico y no son, por tanto, representativos.

MONOPOLIO
El monopolio es un mercado en el que un único vendedor —el monopolista-se enfrenta a una multitud de compradores.
Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.

Ventajas:
1.    Las compañías multimediáticas permiten potenciar el impacto de la inversión publicitaria con la cual adquieren un plus adicional ante la competencia que con tanta fuerza se desata en los medios. Pueden ofrecer “paquetes” mucho más atractivos a los anunciantes.
2.    Con relación al alcance de la información, pertenecer a un monopolio multimediático asegura la llegada a un mayor número de personas.
3.    Un concepto o una idea puede tomar diferentes formas a través de diferentes medios y así obtener el máximo beneficio.
4.    Se combinan áreas que son potencialmente complementarias y por tanto, el mensaje tiene más fuerza.
5.    Los gustos del consumidor, las preferencias de la audiencia, son algo muy difícil de medir, aún con las mejores investigaciones de mercados. Un monopolio multimediático puede ayudar a reducir los riesgos intentando crear y dar forma a los gustos e intereses a través de sus diferentes recursos.
6.    Reducción de costos.
7.    Reducción de riesgos.
8.    Mayor capacidad de adaptación al entorno globalizante.

Desventajas:
1.    Hay multimedios donde el diario y los otros medios del multimedio se matan entre sí. En la Comarca Lagunera, la información del canal de Multimedios Estrellas de Oro resume prácticamente la del periódico La Opinión de la misma compañía, de tal forma que no es necesario comprar el periódico aparte.
2.     El hecho de pertenecer a un multimedio, implica que se etiquete al medio. No se les considera medios independientes, y por lo tanto, la noticia es tomada en el contexto que la condiciona

OLIGOPOLIO

Es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de vendedores (oligopólicos). La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.


COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos"
La competencia monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. Ésta es muy frecuente dentro de los mercados de productos que se encuentran normalmente en los supermercados, donde existen productos de diferentes marcas, pero con características particulares y dentro de cada grupo de producto, las características los hacen diferentes unos de otros, pero lo suficientemente parecidos para competir con otros productores y entre sí.




CONCLUSIÓN

En conclusión el hablar de mercados no solo habla de dinero, sino que también nos deriva el cómo esta compuesto un mercado como por ejemplo; los que venden mercancías o servicios se les llaman (vendedores), a los que entregan el dinero (compradores) ya que satisfacen las necesidades, ya que eso es una cadena compran, venden, intercambian, etc.todo se basa a la economía del nuestro país ya se basa como oferta y demanda.

Nosotros como compradores tenemos derecho a saber todo lo que consumimos y al conocer más a fondo el tema de mercados perfectos y mercados imperfectos aprendemos más.



MERCADOS PERFECTOS Y MERCADOS IMPERFECTOS


miércoles, 9 de diciembre de 2015

<style>.ig-b- { display: inline-block; }
.ig-b- img { visibility: hidden; }
.ig-b-:hover { background-position: 0 -60px; } .ig-b-:active { background-position: 0 -120px; }
.ig-b-48 { width: 48px; height: 48px; background: url(//badges.instagram.com/static/images/ig-badge-sprite-48.png) no-repeat 0 0; }
@media only screen and (-webkit-min-device-pixel-ratio: 2), only screen and (min--moz-device-pixel-ratio: 2), only screen and (-o-min-device-pixel-ratio: 2 / 1), only screen and (min-device-pixel-ratio: 2), only screen and (min-resolution: 192dpi), only screen and (min-resolution: 2dppx) {
.ig-b-48 { background-image: url(//badges.instagram.com/static/images/ig-badge-sprite-48@2x.png); background-size: 60px 178px; } }</style>
<a href="http://instagram.com/negpab14?ref=badge" class="ig-b- ig-b-48"><img src="//badges.instagram.com/static/images/ig-badge-48.png" alt="Instagram" /></a>

sábado, 28 de noviembre de 2015

TEORIA DE COSTOS Y PRODUCCION

                                                                      
 INTRODUCCION

El análisis de la teoría de los precios requiere el uso profuso de gráficas, que vale la pena destacar que habría que familiarizarse con ellos para que no tener mayores obstáculos que incidan en el buen manejo de las curvas de costos y facilite grandemente el análisis de la teoría del precio.
Asimismo, tomando en consideración que la teoría de la determinación de precio de un producto bajo condiciones de competencia perfecta, la producción total para una industria depende del número total de empresas que la componen. Puesto que el volumen de producción total depende de la producción de cada empresa individual es, por lo tanto, importante, estudiar los factores determinantes de la capacidad productiva de cada una de las empresas que componen la industria.
La disponibilidad y el costo de los factores de producción (tierracapital y trabajo), constituyen los elementos más importantes en la estructura de los costos de producción para una empresa bajo condiciones de competencia perfecta.


                                                   TEORIA DE COSTOS

Se define usualmente a la producción como la creación de utilidad, entendiendo por tal “la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer una necesidad humana”. Esta definición es demasiado amplia para tener gran contenido específico. Pero por otra parte establece sin lugar a dudas que la producción abarca una amplia gama de actividades y no sólo la fabricación de bienes materiales. La prestación de servicios legales, la elaboración de un libro, la exhibición de una película, el manejo de una cuenta bancaria, son ejemplos de la producción. Es difícil precisar los insumos que se utilizan en la producción de las actividades enumeradas con anterioridad; aunque la mayor parte de nosotros diría que para prestar estos servicios se requiere alguna clase de habilidad técnica e intelectual.

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:

              Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.
              Facilitar la toma de decisiones.
              Permitir la valuación de inventarios.
              Controlar la eficiencia de las operaciones.
              Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

El nivel de producción de máxima eficacia, que en última instancia es el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción, esto siempre dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa. Los costos de producción sirven para analizar las decisiones fundamentales de la empresa, bajo condiciones de competencia perfecta.
Los objetivos que busca la empresa son:

ü  Máxima eficacia económica.
ü  Máxima ganancia total.
ü  Máxima eficiencia técnica.

MODALIDADES O TIPOS DE COSTOS

COSTO IMPLICITO
Se refieren al valor de los insumos que la empresa posee y que emplea en sus propios procesos de producción. El valor de estos insumos debe estimarse en su mejor uso alternativo.
Ejemplo: los sueldos reales, intereses de su dinero que tiene invertido en el negocio, la compensación por la tierra de su propiedad usado en su negocio, etc.
COSTOS EXPLICITOS
Son los gastos que hace efectivamente la empresa para comprar o alquilar los insumos que necesita.
Ejemplo: costos de materia prima , los seguros, la energía, pago de salarios, interés del dinero tomado a préstamo, alquileres de edificios, y todas las demás erogaciones a favor de cualquier persona, a excepción del propietario de la empresa.
COSTO DE OPRTUNIDAD
Llamado también costo alternativo o costo social de la producción de una unidad del bien “x” es la cantidad del bien “y’ que debe sacrificarse a tal efecto.
Ejemplo: al existir dos bienes (alimentos y armas) en una combinación. Si se desea aumentar la producción de ramas de 10 a 11 tanques de guerra y si estamos produciendo a máxima capacidad, necesariamente se debe de disminuir la producción de alimento de 700 a 300 toneladas. Esta disminución de 400 toneladas indica el costo de oportunidad de armas.
COSTO TOTAL
Es la suma de los costos fijos más los costos variables.

COSTO MEDIO O UNITARIO
Es el costo promedio que resulta de dividir el costo total entre la cantidad.

COSTO FIJO MEDIO
Costo promedio que resulta de dividir el costo fijo entre la cantidad.

COSTO VARIABLE MEDIO
Costo promedio que resulta de dividir el costo variable entre la cantidad.

COSTO MARGINAL
Es el costo adicional al costo total al aumentar una unidad más de producción; resulta la diferencia de los totales.

COSTOS FIJOS

Los costos fijos son aquellos que necesariamente tiene que realizar la empresa al iniciar sus operaciones.

Se definen como costos fijos por razón de que en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Los costos fijos están formados por: salarios a ejecutivos, depreciación de la maquinaria, depreciación del equipo, contribuciones de la propiedad, primas de seguros, alquileres, intereses. Cualquier empresa debe cubrir esos gastos, esté o no en producción.

El costo fijo total es constante a los diferentes niveles de producción mientras que la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa iniciará las operaciones con una capacidad productiva que está determinada por:
                     La Planta.                                           La Maquinaria inicial.

                     El Equipo.                                          El factor ganancial.

Estos elementos son los esenciales de los costos fijos al comenzar sus operaciones la empresa. Al hablar de costo fijo indicamos que el costo fijo total se mantendrá constante mientras la empresa determine mantener constante la capacidad productiva. Los costos fijos aumentarán siempre y cuando la empresa aumente su capacidad productiva. Todo aumento en la capacidad productiva de una empresa se logra por la adquisición de maquinaria, equipo adicional y la ampliación de la planta. Esto probablemente requiera el empleo de un mayor número de personal ejecutivo. Estos movimientos en la relación de los costos fijos necesitan de un período relativamente largo para su realización. Por eso, los costos fijos deben entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro del tiempo relativamente corto.

COSTOS VARIABLES

Los costos variables se mueven al aumentar o disminuir el volumen de producción. El movimiento del costo variable total se realiza en la misma dirección del nivel de producción. Al costo variable lo forman el costo de la materia prima y el costo de la mano de obra.

Es obvio que si en vez de producir 1,000 unidades de X producto, decidimos producir 2,000 unidades, será necesario aumentar la materia prima y el número de obreros.

Mientras que el costo fijo total dependerá de la decisión del empresario en cuanto a la capacidad productiva que desea funcionar, el costo variable dependerá del volumen de producción que el dueño de la empresa quiera llevar al mercado.
La determinación de aumentar el volumen de producción conduce al uso de más materia prima y la ocupación de más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar el volumen de producción.
La ciencia económica utiliza cuatro conceptos de costos derivados del concepto costo total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la empresa. Estos costos son: costo promedio total (CPT), costo variable promedio (CVP), costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CM).
Es necesario que el estudiante analice estos costos no como abstracciones, sino que trate de manejarlos en términos funcionales.
Cada uno de estos costos presentan una relación económica importante para el estudio del problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja económica para el empresario.
Cada costo va acompañado de una abreviatura convencional, aceptada por la economía, que los estudiantes deben manejar con habilidad y destreza.
Para aumentar el nivel de la producción debe emplearse más mano de obra y más materia prima. Es decir, el costo variable total ha de aumentar a medida que aumentamos los niveles de producción mediante el empleo de más mano de obra y más materia prima. Los costos variables son importantes en las decisiones a corto plazo de una empresa

COSTO PROMEDIO TOTAL
El costo promedio total, sirve para indicar al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de producción.
Al analizar el comportamiento del costo promedio total, el empresario puede determinar la combinación más eficaz de los factores productivos. El costo promedio total se obtiene dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción.


Costos en el Corto Plazo

En el corto plazo, existen factores fijos y factores variables. En consecuencia, en el corto plazo, existirán costos fijos (CF), que se derivan del uso de los factores fijos y que no dependen del volumen de producción, o sea, se incurre en ellos aunque no se produzca nada; y los costos variables (CV), que vienen dados por el valor de los factores variables y dependen del nivel de producción.
Los costos totales vienen representados por la suma de los costos fijos y los costos variables:
CT = CF + CV


Costos en el Largo Plazo

A largo plazo, no existen factores fijos, por lo que la empresa puede variar las cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio en la producción. La curva de costos totales a largo plazo (CTL), se obtiene suponiendo que la empresa tiene tiempo suficiente, dados unos precios concretos de los factores, para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el costo de producción más bajo posible (figura 4). Esta senda de expansión de la empresa, o curva de planificación de costos, que se obtiene uniendo puntos tales como el A, el B y el C, es la envolvente de las curvas de costos totales a corto plazo (CTC) en el mínimo nivel de costo, para cada nivel de producción, es decir, para cada planta específica.



TEORIA DE PRODUCCION

Los principales supuestos de la función de producción son:
·                    Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma infinita.
·                    Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de producción.
·                    Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la magnitud total de la producción por muy pequeño que sea.
·                    Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el valor de la producción total.

              Función de producción:
o   El proceso de combinar los factores de producción para conseguir un producto. 
o   Indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores aplicados al estado de una tecnología dada.
o   Muestra lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente.
La función de producción para dos factores:
                       Q = F(K,L)
        Q = producción, K = capital, L = trabajo
Aplicado la mejor tecnología dada.

              Las categorías de los factores (factores de producción):
o   Trabajo.
o   Materias primas.
o   Capital.

La función de producción en el corto plazo
Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es posible modificar la cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los denominamos factores fijos; mientras que sí es posible modificar la disponibilidad de otros factores, a los que llamamos, factores variables.
Es importante entender que el corto y el largo plazo no hacen referencia lineal a una cantidad tiempo cronológico, sino que el concepto de corto y largo plazo se encuentra relacionado a la capacidad de la empresa (unidad de producción) para modificar la disponibilidad de factores.

La función de producción en el largo plazo

Recordemos el ejemplo de nuestro panadero de barrio. Cuando la demanda por su producto, el pan, se incrementó, nuestro panadero artesanal se las rebuscó para expandir su producción. De forma inmediata, incrementó la cantidad de horas que él mismo dedicaba a la producción, incluso también puede haber contratado un ayudante de panadería. En un plazo mayor de tiempo, y suponiendo que la demanda continúa aumentando, el panadero puede empezar a pensar en adquirir otro horno, y a más largo plazo puede incluso, planear la construcción de otra panadería.


La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".

PRODUCTO TOTAL
La curva del producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y el nivel resultante de producción.

PRODUCTO MEDIO
El producto medio de un factor variable, es el cociente entre el nivel de producción obtenida (PT) y la cantidad del factor empleado.

PRODUCTO MARGINAL
El producto marginal de un insumo es la adición del producto total, imputable a la adición de una unidad del insumo variable en el proceso productivo, cuando el insumo fijo permanece constante.






CONCLUSIÓN


Como conclusión La teoría de la producción y de los costos nos dice claramente que en una empresa es necesario producir para obtener ganancias y claro lo que se tiene que hacer es que la producción sea óptima producir más al menor costo para obtener mayores beneficios con el cliente.






FUENTE DE INFORMACION