Datos personales

sábado, 19 de diciembre de 2015

MERCADOS

MERCADOS PERFECTOS Y MERCADOS IMPERFECTOS

ESTRUCTURA DE MERCADOS
El término estructura de mercado se refiere a todas las características de un mercado, que influyen en el comportamiento de los compradores y vendedores cuando se juntan para comerciar.

MERCADOS PERFECTOS
“Es la estructura de una industria (u organización de mercado) donde intervienen muchas empresas, cada una de ellas es pequeña en relación con la industria,
Prácticamente producen los mismos productos y ninguna Empresa  es lo bastante grande para tener algún grado de control sobre los Precios”.

Condiciones:

Producto homogéneo; gran número de compradores y de vendedores.

Libertad de entrada en el mercado; información perfecta; ningún vendedor o comprador puede influir en el precio

No hay colusión: los consumidores maximizan sus utilidades y los vendedores sus beneficios, y la mercancía es transferible.

Ventajas:
1. ofrecen productos similares, igualmente existe libertad absoluta para los compradores y vendedores.
2. No hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.


Desventajas:
1.Es un mercado hipotético, raramente se verifican todas las condiciones.

2. A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios les cuesta ingresar al mercado, así que ofrecen ofertas por lo tanto influye en el precio, y no es mercado perfecto.

LOS MERCADOS IMPERFECTOS

Los mercados reales no cumplen con las condiciones del modelo descrito de competencia perfecta, y por ello se les denomina mercados imperfectos.
Algunos mercados, como el de ciertos productos agrícolas homogéneos (los cereales, por ejemplo) o la venta al por menor de bienes o servicios estándar, se acercan bastante al ideal del mercado perfecto, pero son una minoría dentro del enorme entramado de industrias que forman el sistema económico y no son, por tanto, representativos.

MONOPOLIO
El monopolio es un mercado en el que un único vendedor —el monopolista-se enfrenta a una multitud de compradores.
Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.

Ventajas:
1.    Las compañías multimediáticas permiten potenciar el impacto de la inversión publicitaria con la cual adquieren un plus adicional ante la competencia que con tanta fuerza se desata en los medios. Pueden ofrecer “paquetes” mucho más atractivos a los anunciantes.
2.    Con relación al alcance de la información, pertenecer a un monopolio multimediático asegura la llegada a un mayor número de personas.
3.    Un concepto o una idea puede tomar diferentes formas a través de diferentes medios y así obtener el máximo beneficio.
4.    Se combinan áreas que son potencialmente complementarias y por tanto, el mensaje tiene más fuerza.
5.    Los gustos del consumidor, las preferencias de la audiencia, son algo muy difícil de medir, aún con las mejores investigaciones de mercados. Un monopolio multimediático puede ayudar a reducir los riesgos intentando crear y dar forma a los gustos e intereses a través de sus diferentes recursos.
6.    Reducción de costos.
7.    Reducción de riesgos.
8.    Mayor capacidad de adaptación al entorno globalizante.

Desventajas:
1.    Hay multimedios donde el diario y los otros medios del multimedio se matan entre sí. En la Comarca Lagunera, la información del canal de Multimedios Estrellas de Oro resume prácticamente la del periódico La Opinión de la misma compañía, de tal forma que no es necesario comprar el periódico aparte.
2.     El hecho de pertenecer a un multimedio, implica que se etiquete al medio. No se les considera medios independientes, y por lo tanto, la noticia es tomada en el contexto que la condiciona

OLIGOPOLIO

Es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de vendedores (oligopólicos). La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.


COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos"
La competencia monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. Ésta es muy frecuente dentro de los mercados de productos que se encuentran normalmente en los supermercados, donde existen productos de diferentes marcas, pero con características particulares y dentro de cada grupo de producto, las características los hacen diferentes unos de otros, pero lo suficientemente parecidos para competir con otros productores y entre sí.




CONCLUSIÓN

En conclusión el hablar de mercados no solo habla de dinero, sino que también nos deriva el cómo esta compuesto un mercado como por ejemplo; los que venden mercancías o servicios se les llaman (vendedores), a los que entregan el dinero (compradores) ya que satisfacen las necesidades, ya que eso es una cadena compran, venden, intercambian, etc.todo se basa a la economía del nuestro país ya se basa como oferta y demanda.

Nosotros como compradores tenemos derecho a saber todo lo que consumimos y al conocer más a fondo el tema de mercados perfectos y mercados imperfectos aprendemos más.



No hay comentarios:

Publicar un comentario