Datos personales

sábado, 28 de noviembre de 2015

TEORIA DE COSTOS Y PRODUCCION

                                                                      
 INTRODUCCION

El análisis de la teoría de los precios requiere el uso profuso de gráficas, que vale la pena destacar que habría que familiarizarse con ellos para que no tener mayores obstáculos que incidan en el buen manejo de las curvas de costos y facilite grandemente el análisis de la teoría del precio.
Asimismo, tomando en consideración que la teoría de la determinación de precio de un producto bajo condiciones de competencia perfecta, la producción total para una industria depende del número total de empresas que la componen. Puesto que el volumen de producción total depende de la producción de cada empresa individual es, por lo tanto, importante, estudiar los factores determinantes de la capacidad productiva de cada una de las empresas que componen la industria.
La disponibilidad y el costo de los factores de producción (tierracapital y trabajo), constituyen los elementos más importantes en la estructura de los costos de producción para una empresa bajo condiciones de competencia perfecta.


                                                   TEORIA DE COSTOS

Se define usualmente a la producción como la creación de utilidad, entendiendo por tal “la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer una necesidad humana”. Esta definición es demasiado amplia para tener gran contenido específico. Pero por otra parte establece sin lugar a dudas que la producción abarca una amplia gama de actividades y no sólo la fabricación de bienes materiales. La prestación de servicios legales, la elaboración de un libro, la exhibición de una película, el manejo de una cuenta bancaria, son ejemplos de la producción. Es difícil precisar los insumos que se utilizan en la producción de las actividades enumeradas con anterioridad; aunque la mayor parte de nosotros diría que para prestar estos servicios se requiere alguna clase de habilidad técnica e intelectual.

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:

              Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.
              Facilitar la toma de decisiones.
              Permitir la valuación de inventarios.
              Controlar la eficiencia de las operaciones.
              Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

El nivel de producción de máxima eficacia, que en última instancia es el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción, esto siempre dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa. Los costos de producción sirven para analizar las decisiones fundamentales de la empresa, bajo condiciones de competencia perfecta.
Los objetivos que busca la empresa son:

ü  Máxima eficacia económica.
ü  Máxima ganancia total.
ü  Máxima eficiencia técnica.

MODALIDADES O TIPOS DE COSTOS

COSTO IMPLICITO
Se refieren al valor de los insumos que la empresa posee y que emplea en sus propios procesos de producción. El valor de estos insumos debe estimarse en su mejor uso alternativo.
Ejemplo: los sueldos reales, intereses de su dinero que tiene invertido en el negocio, la compensación por la tierra de su propiedad usado en su negocio, etc.
COSTOS EXPLICITOS
Son los gastos que hace efectivamente la empresa para comprar o alquilar los insumos que necesita.
Ejemplo: costos de materia prima , los seguros, la energía, pago de salarios, interés del dinero tomado a préstamo, alquileres de edificios, y todas las demás erogaciones a favor de cualquier persona, a excepción del propietario de la empresa.
COSTO DE OPRTUNIDAD
Llamado también costo alternativo o costo social de la producción de una unidad del bien “x” es la cantidad del bien “y’ que debe sacrificarse a tal efecto.
Ejemplo: al existir dos bienes (alimentos y armas) en una combinación. Si se desea aumentar la producción de ramas de 10 a 11 tanques de guerra y si estamos produciendo a máxima capacidad, necesariamente se debe de disminuir la producción de alimento de 700 a 300 toneladas. Esta disminución de 400 toneladas indica el costo de oportunidad de armas.
COSTO TOTAL
Es la suma de los costos fijos más los costos variables.

COSTO MEDIO O UNITARIO
Es el costo promedio que resulta de dividir el costo total entre la cantidad.

COSTO FIJO MEDIO
Costo promedio que resulta de dividir el costo fijo entre la cantidad.

COSTO VARIABLE MEDIO
Costo promedio que resulta de dividir el costo variable entre la cantidad.

COSTO MARGINAL
Es el costo adicional al costo total al aumentar una unidad más de producción; resulta la diferencia de los totales.

COSTOS FIJOS

Los costos fijos son aquellos que necesariamente tiene que realizar la empresa al iniciar sus operaciones.

Se definen como costos fijos por razón de que en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Los costos fijos están formados por: salarios a ejecutivos, depreciación de la maquinaria, depreciación del equipo, contribuciones de la propiedad, primas de seguros, alquileres, intereses. Cualquier empresa debe cubrir esos gastos, esté o no en producción.

El costo fijo total es constante a los diferentes niveles de producción mientras que la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa iniciará las operaciones con una capacidad productiva que está determinada por:
                     La Planta.                                           La Maquinaria inicial.

                     El Equipo.                                          El factor ganancial.

Estos elementos son los esenciales de los costos fijos al comenzar sus operaciones la empresa. Al hablar de costo fijo indicamos que el costo fijo total se mantendrá constante mientras la empresa determine mantener constante la capacidad productiva. Los costos fijos aumentarán siempre y cuando la empresa aumente su capacidad productiva. Todo aumento en la capacidad productiva de una empresa se logra por la adquisición de maquinaria, equipo adicional y la ampliación de la planta. Esto probablemente requiera el empleo de un mayor número de personal ejecutivo. Estos movimientos en la relación de los costos fijos necesitan de un período relativamente largo para su realización. Por eso, los costos fijos deben entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro del tiempo relativamente corto.

COSTOS VARIABLES

Los costos variables se mueven al aumentar o disminuir el volumen de producción. El movimiento del costo variable total se realiza en la misma dirección del nivel de producción. Al costo variable lo forman el costo de la materia prima y el costo de la mano de obra.

Es obvio que si en vez de producir 1,000 unidades de X producto, decidimos producir 2,000 unidades, será necesario aumentar la materia prima y el número de obreros.

Mientras que el costo fijo total dependerá de la decisión del empresario en cuanto a la capacidad productiva que desea funcionar, el costo variable dependerá del volumen de producción que el dueño de la empresa quiera llevar al mercado.
La determinación de aumentar el volumen de producción conduce al uso de más materia prima y la ocupación de más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar el volumen de producción.
La ciencia económica utiliza cuatro conceptos de costos derivados del concepto costo total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la empresa. Estos costos son: costo promedio total (CPT), costo variable promedio (CVP), costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CM).
Es necesario que el estudiante analice estos costos no como abstracciones, sino que trate de manejarlos en términos funcionales.
Cada uno de estos costos presentan una relación económica importante para el estudio del problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja económica para el empresario.
Cada costo va acompañado de una abreviatura convencional, aceptada por la economía, que los estudiantes deben manejar con habilidad y destreza.
Para aumentar el nivel de la producción debe emplearse más mano de obra y más materia prima. Es decir, el costo variable total ha de aumentar a medida que aumentamos los niveles de producción mediante el empleo de más mano de obra y más materia prima. Los costos variables son importantes en las decisiones a corto plazo de una empresa

COSTO PROMEDIO TOTAL
El costo promedio total, sirve para indicar al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de producción.
Al analizar el comportamiento del costo promedio total, el empresario puede determinar la combinación más eficaz de los factores productivos. El costo promedio total se obtiene dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción.


Costos en el Corto Plazo

En el corto plazo, existen factores fijos y factores variables. En consecuencia, en el corto plazo, existirán costos fijos (CF), que se derivan del uso de los factores fijos y que no dependen del volumen de producción, o sea, se incurre en ellos aunque no se produzca nada; y los costos variables (CV), que vienen dados por el valor de los factores variables y dependen del nivel de producción.
Los costos totales vienen representados por la suma de los costos fijos y los costos variables:
CT = CF + CV


Costos en el Largo Plazo

A largo plazo, no existen factores fijos, por lo que la empresa puede variar las cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio en la producción. La curva de costos totales a largo plazo (CTL), se obtiene suponiendo que la empresa tiene tiempo suficiente, dados unos precios concretos de los factores, para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el costo de producción más bajo posible (figura 4). Esta senda de expansión de la empresa, o curva de planificación de costos, que se obtiene uniendo puntos tales como el A, el B y el C, es la envolvente de las curvas de costos totales a corto plazo (CTC) en el mínimo nivel de costo, para cada nivel de producción, es decir, para cada planta específica.



TEORIA DE PRODUCCION

Los principales supuestos de la función de producción son:
·                    Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma infinita.
·                    Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de producción.
·                    Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la magnitud total de la producción por muy pequeño que sea.
·                    Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el valor de la producción total.

              Función de producción:
o   El proceso de combinar los factores de producción para conseguir un producto. 
o   Indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores aplicados al estado de una tecnología dada.
o   Muestra lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente.
La función de producción para dos factores:
                       Q = F(K,L)
        Q = producción, K = capital, L = trabajo
Aplicado la mejor tecnología dada.

              Las categorías de los factores (factores de producción):
o   Trabajo.
o   Materias primas.
o   Capital.

La función de producción en el corto plazo
Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es posible modificar la cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los denominamos factores fijos; mientras que sí es posible modificar la disponibilidad de otros factores, a los que llamamos, factores variables.
Es importante entender que el corto y el largo plazo no hacen referencia lineal a una cantidad tiempo cronológico, sino que el concepto de corto y largo plazo se encuentra relacionado a la capacidad de la empresa (unidad de producción) para modificar la disponibilidad de factores.

La función de producción en el largo plazo

Recordemos el ejemplo de nuestro panadero de barrio. Cuando la demanda por su producto, el pan, se incrementó, nuestro panadero artesanal se las rebuscó para expandir su producción. De forma inmediata, incrementó la cantidad de horas que él mismo dedicaba a la producción, incluso también puede haber contratado un ayudante de panadería. En un plazo mayor de tiempo, y suponiendo que la demanda continúa aumentando, el panadero puede empezar a pensar en adquirir otro horno, y a más largo plazo puede incluso, planear la construcción de otra panadería.


La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".

PRODUCTO TOTAL
La curva del producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y el nivel resultante de producción.

PRODUCTO MEDIO
El producto medio de un factor variable, es el cociente entre el nivel de producción obtenida (PT) y la cantidad del factor empleado.

PRODUCTO MARGINAL
El producto marginal de un insumo es la adición del producto total, imputable a la adición de una unidad del insumo variable en el proceso productivo, cuando el insumo fijo permanece constante.






CONCLUSIÓN


Como conclusión La teoría de la producción y de los costos nos dice claramente que en una empresa es necesario producir para obtener ganancias y claro lo que se tiene que hacer es que la producción sea óptima producir más al menor costo para obtener mayores beneficios con el cliente.






FUENTE DE INFORMACION



domingo, 15 de noviembre de 2015

FUNCION DE OFERTA Y DEMANDA

LA FUNCIÓN DE OFERTA

La oferta es la cantidad de un bien o servicio que una empresa está dispuesta a vender durante un período de tiempo. Igual que en el caso de la demanda, la oferta no mide las ventas reales de la empresa, sino su "disposición a vender".
La cantidad de producto que a la empresa le gustaría vender, depende de una serie de factores: 
·         El precio del bien
·         El coste de los factores productivos o inputs
·         La productividad
·         Las expectativas
·         El número de empresas del mercado
·         La legislación
·         Etcétera.
Los costes de producción, a su vez, dependen de:

·         El coste de los factores productivos (materiales, energía, mano de obra, capital, etc.): cuanto mayor sean los precios de los factores mayores serán los costes totales de producción, y viceversa.

·         La productividad, que depende de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores y del sistema organizativo de la empresa. En cualquier caso una mayor productividad significa menores costes de producción, y una baja productividad unos costes mayores.

¿Qué ocurriría si se alterarse el precio?

Si el precio es p*, la cantidad ofrecida será q*. En tanto que si el precio aumenta, la cantidad ofrecida también lo hará. Tal como podemos apreciar el cambio en el precio ha generado un movimiento que gráfico a lo largo de la curva de oferta del mercado.
El resto de los factores que afectan a la función de oferta, en caso de alteración, ceteris paribus, provocarán un desplazamiento paralelo de la función de oferta. Hacia la izquierda, en el caso de que aumenten los costes de producción, o se reduzca el número de empresas que operan el mercado. Y hacia la derecha, cuando se reduzcan los costes, mejore la tecnología y aumente el número de empresas en el mercado.


LA FUNCIÓN DE DEMANDA

Se denomina demanda a la cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a comprar en un período de tiempo. Observa que lo que se trata de medir es la "disposición a comprar" de los consumidores, y no sus compras reales.

Y ¿de qué depende la demanda de un bien, la cantidad que queremos comprar de ese bien?, o dicho de otra forma, ¿cuál es la función de demanda?

La observación de la realidad ha llevado a los economistas a concretar una serie de factores que inciden en la demanda de un bien o servicio: 
  • El precio del bien
  • La renta de los consumidores
  • Los precios de bienes sustitutivos y complementarios
  •  Las preferencias o gustos de los consumidores
  •  El tamaño del mercado (población con poder adquisitivo)
  • Las condiciones climatológicas
  •  La legislación
  •  Las expectativas sobre el futuro    
  •  Etcétera.




EQUILIBRIO DEL MERCADO



EQUILIBRIO DEL MERCADO


Se denomina 'equilibrio de mercado' a la situación producida por la coincidencia de la oferta y la demanda. Suele darse en los mercados de competencia perfecta donde los precios se establecen en el punto donde el coste marginal es igual a la utilidad marginal.
Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.
El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. 
Representación grafica



El equilibrio del mercado
Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRIGO
P
D
O
situación
tendencia
precios
tendencia
producción
8
2
9
excedentes
bajar
disminuir
5
4
8
excedentes
bajar
disminuir
3
7
7
equilibrio
equilibrio
equilibrio
2
10
5
escasez
subir
aumentar
El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de trigo.

Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9 millones de quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que se acumularían unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tenderá a bajar y en la temporada siguiente se habrá cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habrían producido 5 millones de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho mayor,  10 millones. Se produciría escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su producción. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y demandadas serían idénticas, tanto los productores como los consumidores estarían satisfechos y no habría ninguna razón para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cómo el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.


viernes, 13 de noviembre de 2015

ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA


OFERTA Y DEMANDA

La demanda nos haba de los bienes y servicios que adquirimos en los mercados y que los solicitamos al precio que más nos convenga. Más que nada la demanda es la popularidad que tiene un producto y que tan comprado es, todo conlleva al precio que tiene.

Este factor no es estático ya que los precios tienden a cambiar a través del tiempo o un momento determinado. Para poder checar día con día como va la demanda existe la pendiente de la curva ya que es un punto importante que se debe analizar, para ver si la demanda sube o disminuye ante una disminución o el aumento de dichos precios.

La oferta es la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en los mercados ya que por lo regular todo nos conlleva a las promociones que les hacen a los productos. En este caso la oferta se representa en una curva de oferta, al igual que la demanda es un punto importante que analizar, ya que en la curva veremos cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien.

Según la ley de la oferta dice que ante un aumento en el precio de un bien, la oferta va hacer mayor, es decir los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado ya que a esta promoción se crea mayores ganancias y un aumento de demanda.