Datos personales

jueves, 7 de enero de 2016

INDICADORES MACROECONOMICOS


CATEDRATICO:

L.A. Y M.C. ENEDINA GUTIERREZ MEDINA.


ALUMNO:

LUCELI MORALES LOPEZ


MATERIA:

ECONOMIA

 

TRABAJO:

 

INDICADORES MACROECONOMICOS

 

UNIDAD III:

ESTRUCTURA DE MERCADOS.

 

SEMESTRE: 3 “A”

 

NUM. CONTROL: A14700521.


COMITAN DE DOMINGUEZ CHIAPAS A 08 DE ENERO DE 2016




 


INTRODUCCIÓN

Las necesidades son siempre abundantes y los recursos, en general, son escasos. La economía estudia la mejor forma de distribuir esos recursos para satisfacer las necesidades concretas. La economía, asimismo, intenta dar respuesta a cuestiones esenciales: qué producir, cómo producirlo y para quién.
Economía significa, también, ahorro y correcta administración de unos recursos que, en principio, suelen ser escasos.
La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, considerando las magnitudes agregadas que generan los distintos agentes económicos: Estado, sectores y economías domésticas. A partir de estos datos podemos obtener una perspectiva global de la coyuntura económica de un país o de un área determinada












INDICE

4.1 Interpretación de las variables Macroeconómicas……………………….……4
Indicadores:
Microeconómico:
Indicadores Macroeconómicos:
Indicadores Económicos:
Algunos indicadores macroeconómicos:

4.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) Real y nominal…………………………….…...5
¿Qué es el PIB?
PIB Real:.
PIB Nominal:
4.1.2 PNB…………………………………………………………………………………….6
¿Qué es el PNB?
4.1.3 Renta Nacional……………………………………………………………….………6
¿Qué es la Renta Nacional?
4.1.4 Índices, índices nacionales de precios del consumidor, índice de desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrollo………………....…………7
Índices nacionales de precios del consumidor:
Índice de desempleo:
Índice de crecimiento económico:
Índice de desarrollo:
CONCLUSION…………………………………………………………………………….10
LINKOGRAFIA…….…………………………………………....……………………...…11
4.1 Interpretación de las variables Macroeconómicas

Indicadores:
Datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.

Microeconómico:
   Estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

Indicadores Macroeconómicos:
  Son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha determinada

Indicadores Económicos:
  Son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Algunos indicadores macroeconómicos:
·         Anuncios de tipo de interés
·         Producto interno bruto (PIB) 
·         Tasa de interés
·         Índice Nacional de precios al consumidor
·         Índice de precios y cotizaciones
·         Balanza comercial (pagos)
·         Inflación
·         Producto Nacional Bruto
·         Indicadores de empleo
·         Tasa de desempleo

4.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) Real y nominal
¿Qué es el PIB?
Es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo determinado. El PIB tiene en cuenta todos los sectores de la economía, tanto el sector primario, como el secundario y el terciario.

PIB Real:
Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un Periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo.

PIB Nominal:

Es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el periodo en que los bienes son producidos. En caso de haber inflación se genera un aumento substancial de precios, por lo que aunque la producción no aumentase, el PIB aumenta.


4.1.2 PNB
¿Qué es el PNB?

El PNB es la medida del Flujo total de Bienes  y servicios generados por una economía mediante la utilización de Factores Productivos de Propiedad  de residentes en el país, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

4.1.3 Renta Nacional
¿Qué es la Renta Nacional?

La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año.
La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:
1)    Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.
2)    Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.
3)    Conocer en que forma se distribuyen los ingresos.
4)    Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:

Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.
1)    Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros.
2)    Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está formada por el PIB más las importaciones (M):

(1)Y = PIB + M\,

4.1.4 Índices, índices nacionales de precios del consumidor, índice de desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrollo

Índices.

Índices nacionales de precios del consumidor:

Es un indicador que refleja la evolución del nivel general de los precios de los insumos que consumen los agentes económicos.

Índice de desempleo:

El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una ocupación. Cuando el indicador disminuye su valor, se están creando puestos de trabajo, lo que muestra usualmente que hay una mejoría en la economía del país, mientras que un aumento del desempleo evidencia lo contrario.

Índice de crecimiento económico:

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.

Índice de desarrollo:

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1)    Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2)    Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).

3)    PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.














CONCLUSION

Como conclusión los indicadores macroeconómicos son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha determinada.
En realidad, estas estadísticas ayudan a los operadores de Forex a controlar el pulso de la economía; por lo que no sorprende que casi todos los integrantes de los mercados financieros las sigan religiosamente.
Como por ejemplo los vendedores de café tienen que estar al pendiente de la pagina forex café, con el fin de ir checando como esta el precio del café en dólares si sube o baja y eso es de verlo a cada instante.














LINKOGRAFIA